jueves, 28 de enero de 2016

Vestigios de la lengua griega en Calabria y Apulia


En el extremo sur de la península italiana existen diseminadas varias bolsas lingüísticas no italianas. Son el albanés y el griego. Este último tiene dos focos insertados en el área dialectal del calabrés-de-tipo-siciliano. He de recordar que la lengua de cultura y de comunicación, más allá de lo familiar es, al igual que en el resto de la nación, el italiano. Este hecho irreversible desde la unificación se da con más fuerza, si cabe, en los dos grupos del llamado idioma "grico": el grecocalabrés y el grecosalentino. El primero está prácticamente desaparecido y el segundo tiene unas perspectivas de supervivencia muy limitadas. Pese a esto yo no afirmaría que, a medio plazo, su desaparición de la península de Salento sea un hecho seguro ya que estas bolsas lingüísticas nunca tuvieron un espacio mucho mayor del que tienen ahora y no se debe menospreciar lo que ha durado mil años. Nombro mil años y no más porque me decanto por la teoría de su origen bizantino frente a los que piensan que son fruto directo del griego de la Magna Grecia (edad antigua). Pienso en un origen fundamentado en migraciones bizantinas desde el periodo del emperador León III (el iconoclasta) hasta el final del periodo en el que éstos dominaban esta parte del Mediterráneo. Todo modelado por un discutible substrato de griego antiguo, por arcaísmos de un griego bizantino, perdidos en el griego actual de Grecia, por una influencia notable del adstrato romance y por una diglosia desde prácticamente sus inicios.


Encerrada con la línea roja la distribución actual del grecocalabrés (izq.) y el grecosalentino (der.). Con puntos suspensivos una aproximación al área que también ocupaban en el pasado.

Reseña comparativa.

 
Español.
El asno y el lobo: Una mañana, en un llano entre montañas, un asno feliz pacía hierba tierna por un prado.


Italiano.
L'asino e il lupo: Un mattino un asino pascolava beato in un prato d'erba tenera su un piano tra due montagne.

Dialecto reggino.
Lu sceccu e lu lupu: Nu jornu, i matina, nu sceccu pasciva cuntentu erba frisca 'nta nu chianu ammenzu a li muntagni.

Grecocalabrés (lo escriben con letras latinas).
To gadaro ce lo lico: Mia mera, asce purrì, ena gadàro evoscevvje charapimèno, chorto chlorò sce ena mmali mesa sta vunà.

Griego (transcrito).
O gáidaros kai o lýkos: Éna proí, éna gaïduráki voskúse jloró jórto, eftyjisméno s' éna livádi anámesa sta vuná.


jueves, 18 de septiembre de 2014

Capitales fluviales de Europa

Presento las principales ciudades de río europeas, con rigor, ante la ausencia de listas semejantes.
El criterio y filtro reductor ha sido el siguiente:

Magnitud de las cuencas fluviales >
Sitas a la orilla del río principal que da nombre a la cuenca >
Fuera de todo estuario, desembocadura o delta (ciudades no marítimas) >
Número de habitantes en la actualidad.

Por orden alfabético son las siguientes:

Breslavia (Silesia), Colonia (Renania), Dresde (Sajonia), Kaunas (Lituania), Kiev (Polesia), Kotlas (Arcángel), Lión (Lionesado), Liski (Voronezh Oblast), Nantes (Bretaña), Nizhni Nóvgorod (Nizhni Nóvgorod), Pechora (Komi), Tiráspol (Transnistria), Toledo (Castilla), Varsovia (Polonia), Viena (Austria), Vítebsk (Bielorrusia), Zamora (León), Zaragoza (Aragón).

Notas:
No he encontrado ningún documento que atestigüe que la república de Komi se llamara también "Zirianía", al menos, en castellano. No confundir Liski con otras localidades homónimas.


Dresde antes de la guerra


Orden Río Cuenca(km²) Longitud(km) Caudal(m³/s)
1 Volga 1.380.000 3.692 8.060
2 Danubio 817.000 2.860 6.500
3 Niéper 504.000 2.145 1.670
4 Don 425.600 1.950 935
5 Duina 357.000 748* 3.332
6 Pechora 322.000 1.809 4.000
7 Nevá 281.000 74* 2510
8 Vístula 194.424 1.047 970
9 Rin 185.000 1.233 2.200
10 Elba 148.268 1.122 711
Orden Río Cuenca(km²) Longitud(km) Caudal(m³/s)
11 Oder 118.861 903 574
12 Loira 117.000 1.012 835
13 Mémel 98.000 914 616
14 Ródano 98.000 813 1710
15 Duero 97.299 897 800
16 Daugava 87.900 1.020 678
17 Ebro 86.100 930 600
18 Tajo 80.600 1.008 500
19 Niéster 68.627 1.362 310

* El Duina nace de la confluencia de dos ríos.
* El Nevá nace del mayor lago de Europa, el Ládoga, verdadero sumidero de una región inmensa y plana.    
* El río Ural sería el séptimo si no perteneciera su margen izquierda a Asia.

El Ebro a su paso por Zaragoza


Orden Río Desembocadura Alt. del nac. Ciudad pal.
1 Volga Caspio 225 Nizhni Nóvgorod
2 Danubio Negro 1.078 Viena
3 Niéper Negro 220 Kiev
4 Don Azov 238 Liski
5 Duina Mar Blanco 50* Kotlas
6 Pechora Barents 630 Pechora
7 Nevá Báltico 5* *
8 Vístula Báltico 1.106 Varsovia
9 Rin Mar del Norte 2.345 Colonia
10 Elba Mar del Norte 1.386 Dresde
Orden Río Desembocadura Alt. del nac. Ciudad pal.
11 Oder Báltico 634 Breslavia
12 Loira Atlántico 1.408 Nantes
13 Mémel Báltico 176 Kaunas
14 Ródano Mediterráneo 2.450 Lión
15 Duero Atlántico 2.160 Zamora
16 Daugava Báltico 221 Vítebsk
17 Ebro Mediterráneo 1.850 Zaragoza
18 Tajo Atlántico 1.593 Toledo
19 Niéster Negro 1.000 Tiráspol

* Al Nevá no le pongo ninguna ciudad pues sería San Petersburgo y ésta es marítima.
* Pongo Liski en vez de Rostov del Don porque éste linda con la zona de aluvión del delta. Sin embargo Nantes, aunque está relativamente cerca del océano, es claramente de río.

Islita del río Oder en Breslavia

Este azud del Tajo parece saludar a la imperial Toledo


miércoles, 11 de junio de 2014

Gistaín y Hallstatt : dos Shangri-La en Europa

Shangri-La es el topónimo de un lugar ficticio descrito en la novela de 1933 “Horizontes perdidos” ( James Hilton ). Por extensión, el nombre se aplica a cualquier paraíso terrenal, pero sobre todo a una utopía mítica del Himalaya: una tierra de felicidad permanente, aislada del mundo exterior. En la novela, las personas que viven en Shangri-La son casi inmortales, de modo que aventureros y exploradores intentaron hallar ese paraíso perdido.

He encontrado dos Shangri-La en Europa. Ustedes dirán si estoy en lo cierto. Dos pueblos aislados de montaña donde las flores de nieve o Edelweiss florecen. Dos pueblos que no pueden crecer, uno por falta de sitio (Hallstatt) y otro por la cruel emigración que no para. La belleza de sus paisajes dejan boquiabiertos a los afortunados que los hollan. Lugares singulares y llenos de leyendas que incluso entroncan con la prehistoria en el caso de Hallstatt. Estos dos pueblos de Aragón y de Austria nos hacen pensar en una Europa que tal vez ya no regrese nunca. Una Europa con destinos diferentes, demasiado diversa para un devenir compartido.

Hallstatt
Hallstatt es una localidad volcada sobre el lago Hallstättersee y situada en un apéndice de la región de Austria que separa, durante su tramo, a Estiria de la región de Salzburgo. Da nombre a una cultura de la edad de Hierro y su hermosa naturaleza ha sido declarada patrimonio de la humanidad. Hasta el siglo XIX la única posibilidad de llegar a la localidad era en barco o por senderos estrechos. La tierra entre las montañas y el lago es tan escasa que les impide construir más. Sin embargo desde hace milenios está tierra agreste está habitada y se dice que su mina de sal es la más antigua del mundo.

Sus 815 habitantes viven a escasos 500 mt sobre el nivel del mar

Gistaín
Gistaín, o Chistén en lengua aragonesa (Gistén con la nueva ortografía) está situado en el valle de Gistau, a una altitud de 1378 metros sobre el nivel del mar, siendo el pueblo más alto de la comarca del Sobrarbe y uno de los más altos del Pirineo.  Enclavado en el centro del Pirineo más evocador hace de unión entre el Parque Nacional de Ordesa-Monte Perdido y el Parque Natural de Posets-Maladeta.
La Torre de Casa Tardán, de cinco alturas, está declarada Bien de Interés Cultural.

En 1930 Gistaín contaba con 739 habitantes pero en la actualidad su población se ha reducido hasta los 144. Afortunadamente la escuela todavía no ha sido cerrada. Aparte de la torre de la iglesia posee otras dos más de tipo defensivo que se remontan seguramente al siglo XVI como otras tantas de esta comarca del alto Aragón. Destacan entre sus fiestas el carnaval y entre su cultura una lengua, el chistabín, que va desapareciendo como sus hablantes.

El ibón de Plan, también llamado Basa de la Mora, en el valle de Gistau.
Según la leyenda, las personas de alma pura que en la noche de San Juan laven su cara en sus aguas, verán una bella mora bailando una danza mágica y embelesadora.

jueves, 22 de mayo de 2014

España: enclave horario y del despropósito

Sirva este artículo de denuncia ante la irrealidad cotidiana en que nos movemos los españoles en el día a día. En el engaño perpetuo de la hora oficial que nos descoloca, aun más si cabe, tanto respecto de la naturaleza como de los usos y costumbres. El país donde menos se duerme y donde menos cunde el tiempo.

El horario de verano es llover sobre mojado para aquellos lugares que ya en invierno están fuera de cacho. Durante medio año, salvo las partes grises, ninguno se adecúa al sol. Aun en el caso de que el horario de verano fuera bueno lo sería para las partes rosadas.

Sirvan de ejemplo las ciudades de Vigo (Galicia española, no la de los Cárpatos) y Vranje (Serbia). Ambas están en un paralelo parecido (42º14'N y 42º33'N respectivamente). Sus longitudes varían bastante y las distancian (8.43 Oeste y 21.54 Este). En ambas, cuando se mira la hora oficial al mismo tiempo, se ven las saetas en el mismo sitio. Se debe a que tanto España como Serbia tienen su huso horario para el invierno como UTC+1 y para el verano como UTC+2. 
Cuando los relojes oficiales marcan la 1:50 de la madrugada del día 22 de mayo, en Vigo, según su hora civil son las 23:16 de la noche del día 21. La hora civil es la que corrige los minutillos de desfase de la hora solar por la ecuación del tiempo, es decir, la hora verdadera de Vigo, la que verían al mirar el reloj si estuviéramos en el siglo XIX, antes de que en España se impusiera la misma hora para todo su territorio. Mientras, en Vranje, en ese instante son en verdad la 1:16. Esta ciudad serbia lleva un adelanto en verano de 34 minutos la gallega de 2:34 horas. Increíble pero cierto. Analicen y recalculen estas frases: "¡Qué fiesteros somos los españoles, cómo trasnochamos!""¡Qué raros los austriacos que comen a las 12:00" y échense, señores, . . . a llorar.

Zonas horarias de Europa. La zona amarillenta en invierno (GMT+2). Bielorrusia y la vieja Königsberg (GMT+3). Hora moscovita (GMT+4).

Recuerdo una vez en verano en una gasolinera que un conductor de tráiler se enfadó porque el gasolinero le dijo "buenas noches". Los relojes apenas habían pasado de las 2:00. Era por tanto medianoche. El señor se habría levantado a eso de la una (en realidad a las 23:00). Quería descargar en Madrid a las 7:00. Lo que el llamaba madrugón fue más bien una siesta a deshora. Pudo engañarse a sí mismo e incluso a otros pero a quién no engañó su mala uva fue a mí que vi en él la desgracia de las gallinas ponedoras, locas y burladas por las luces artificiales de las granjas.

 En invierno la normalidad vuelve para británicos y centroeuropeos